Recientemente hemos entregado un edificio de laboratorios en Mérida para el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura.
En breve publicaremos la obra con fotografías y planos.
Recientemente hemos entregado un edificio de laboratorios en Mérida para el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura.
En breve publicaremos la obra con fotografías y planos.
El pasado 19 de mayo, Arquitectura y Empresa celebró el FORO CONTRACT MÉRIDA en el Palacio de Congresos de la ciudad.
Fue una buena ocasión para conocer a empresas punteras del sector de la construcción y poder coincidir con compañeros en una agradable jornada.
Compartimos parte de la entrevista que nos hicieron.
Una de nuestras obras ha sido seleccionada para el XIII TROFEO GOLDEN GYPSUM del grupo SAINT GOBAIN.
Queda recogida en libro que se ha editado con motivo de este premio, del que extractamos parte de la memoria del proyecto:
Construcción de una original vivienda unifamiliar entre medianeras en la ciudad de Mérida, que cuenta con 3 plantas sobre rasante y se eleva sobre sus vecinos colindantes.
La fachada ha sido ejecutada con el Sistema Placotherm® Integra con Glasroc® X y lana mineral arena APTA para maximizar el aislamiento térmico de la vivienda, eliminando los puentes térmicos en las plantas superiores y combinándolo con las soluciones de ladrillo de las plantas inferiores.
Los sistemas de tabiquería y trasdosados se han resuelto con la placa de yeso laminado Placo® BA. En zonas húmedas como el baño y la cocina se requería una placa que tuviese una gran resistencia a la humedad, por lo que se optó por un sistema compuesto por Placo® PPM y lana mineral Drywall, optimizando el aislamiento de estos paramentos, que se adaptan perfectamente a los encuentros con ventanas y pilares sin perder su continuidad y prestaciones.
Recientemente hemos finalizado la rehabilitación de la fachada de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, que resultó dañada tras un incendio.
La actuación pretendía renovar la imagen del edificio, además de atender a los requerimientos anti-incendios para las fachadas ventiladas. Se utilizó un panel de Composite Stacbond A2, con una clasificación de reacción al fuego A2-S1,d0, y un aislamiento de lana de roca con sistema de barrera cortafuego SP Firestop de Rockwool.
Compartimos algunas fotografías del estado final de las obras (Fotografías: RN Fotógrafos).
Aprovechamos esta entrada para mostrar la propuesta que presentamos, junto a nuestros compañeros de Arquitectura Campos Alcaide, para el concurso de la REHABILITACIÓN DEL ANTIGUO CONVENTO DE LAS FREYLAS DE SANTIAGO como nueva sede del Instituto Arqueológico de Mérida.
Extractamos a continuación parte de la memoria y documentación gráfica presentada:
La puesta en valor de las preexistencias, la preservación de la memoria constructiva que hay contenida en los muros del antiguo Convento, portadas pétreas, bóvedas, sillares, tapiales, pinturas y esgrafiados murales… y como no, la restauración y rehabilitación del edificio para que sirva eficazmente a los usos propuestos, son los retos que nos planteamos y solucionamos en nuestra propuesta arquitectónica.
De la superposición de etapas constructivas del antiguo Convento de las Freylas de Santiago nos interesan todas, y por ello en nuestra propuesta respetamos prácticamente todas las estructuras murarías, bóvedas, niveles y cubiertas, a excepción de los dos cobertizos de reciente construcción en el patio principal y en el lateral de servicio.
La imagen que se propone para el edificio del antiguo Convento de las Freylas es la misma que la actual, sólo que con el esplendor que aportarán sus fachadas restauradas. Como elementos añadidos sólo se incorporarán las nuevas carpinterías que se proponen de madera en paños únicos sin partidores y oscilo-batientes para permitir su limpieza y garantizar la ventilación natural si así lo requieren los usuarios.
La fachada tiene una composición sobria, con zócalo de una planta de sillares de granito romanos reutilizados y el resto de cajones de tapial con cadenas de ladrillo y mirador de remate en piedra labrada. Debió ser completamente ciega a excepción de las entradas en planta baja y el mirador en el torreón, composición que concuerda plenamente con el uso de convento. En este plano casi ciego y rompiendo la estructura de los cajones de tapial, se fueron abriendo huecos de ventanas en planta primera y segunda, que según nuestro criterio, se podrían cegar para recuperar la imagen conventual.
Para la ampliación proponemos una imagen uniforme, neutra y contemporánea con una fachada compuesta por un primer plano de lamas de aluminio, que envuelve completamente el edificio en todas sus fachadas. La segunda capa será con un muro de medio pie de ladrillo perforado revestido con un SATE, sistema de aislamiento por el exterior, que también envolverá todas las caras de la ampliación eliminando todos los puentes térmicos y optimizando el consumo energético del conjunto. El acabado interior de la fachada será con un trasdosado de cartón-yeso que alojará en su interior todas las instalaciones que discurran por la misma.
- PLAZA: El espacio que precede al edificio “se cede” a la ciudad para conformar una plaza pública que se pueda configurar como un único espacio común.- COMPÁS DEL CONVENTO: El compás histórico se convierte en lugar de encuentro. Se trata de un espacio de acceso controlado, que sirve como antesala del salón de actos, y puede utilizarse como zona de exposiciones temporales, albergar actos del Instituto,…- JARDÍN INTERIOR: Espacio de uso exclusivo para trabajadores del centro. Se trata de un lugar donde poder descansar, aislado del resto de la actividad del edificio y que alberga el office IAM.